top of page

Grupos de trabajo

 

Inscripción en el link.

Descripción:

* GT1: Argumentación y explicación en la infancia: abordajes para su estudio

Coordinación: Maia Migdalek (CIIPME-CONICET) y Nadia Peralta (IRICE-CONICET).

La argumentación y la explicación son formas de discurso que dan cuenta de procesos psicológicos relacionados con la resolución de problemas, así como al intercambio de información (Leitao, 2017; Quasthoff, Heller & Morek, 2017). Ambas son centrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Heller, 2014). Sin embargo, su distinción no ha sido clara en la literatura sobre el desarrollo (Raynaudo, Migdalek y Santibáñez, 2018) y muchas veces también resulta dificultosa su delimitación en el análisis de la información empírica. En este grupo de trabajo nos proponemos revisar las conceptualizaciones sobre la argumentación y la explicación proporcionadas desde el análisis del discurso y la psicología y su operacionalización para el análisis de interacciones que mantienen niños de entre 3 a 6 años en el contexto escolar. De allí que se propone, por una parte, la lectura de dos textos para una revisión conceptual y metodológica; por otra parte, el análisis de interacciones de los corpus Situaciones de alfabetización temprana en el jardín de infantes y de alfabetización familiar en Buenos Aires (Rosemberg, Stein, Migdalek, 2003 -2008) con el fin de trabajar la problemática de la delimitación y la relación entre la argumentación y la explicación.

* GT2: Interacción social, desarrollo cognitivo infantil y aprendizaje. Estrategias de abordaje

Coordinación: Olga Peralta y Florencia Mareovich (IRICE-CONICET).

El contexto social inmediato es considerado esencial para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. Los niños/as desarrollan sus propias capacidades psicológicas por medio de las herramientas culturales proporcionadas por miembros más experimentados. Es por ello que el estudio de la Interacción es clave para investigar las complejas relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Este grupo de trabajo propone presentar y discutir estrategias para abordar el estudio de procesos de interacción adulto-niño/a utilizando como metodología la observación sistemática y la construcción de categorías para su análisis. Proponemos la lectura de un texto conceptual y de investigaciones que han utilizado esta metodología para estudiar la interacción adulto-niño/a en distintas situaciones; tales como con libros y rompecabezas impresos y digitales, y con aplicaciones diseñadas para el aprendizaje de conceptos.

* GT3: ¿Cuál es el papel del contexto en el desarrollo lingüístico infantil?

Coordinación: Celia Rosemberg (CIIPME-CONICET) y Andrea Taverna (IRICE-CONICET).

¿Cuál es el papel del contexto en las experiencias infantiles tempranas y en el desarrollo lingüístico? Investigaciones realizadas en las últimas cuatro décadas han mostrado consenso respecto de la centralidad del contexto en la configuración de las experiencias infantiles y han proporcionado evidencias de su contribución a las trayectorias de desarrollo lingüístico. Desde ciertos modelos teóricos se concibe al contexto de modo multidimensional, como un conjunto de sistemas interconectados y dinámicos. Dichos sistemas, que integran el mundo geográfico, social y cultural pautado por las políticas nacionales, las normas culturales y la(s) lengua(s) del país y la comunidad en la que niños y niñas crecen y se desarrollan, se materializan en las actividades, interacciones y discursos en los que se hallan insertos y participan desde su nacimiento. En este GT combinaremos la discusión de investigaciones con el análisis de material empírico para problematizar aspectos metodológicos del  estudio del desarrollo lingüístico en contexto, tales como: ¿Qué dimensiones contextuales se tienen en cuenta?, ¿cómo se construye la evidencia empírica? (¿mediante qué categorías teóricas? ¿con qué procedimientos de recolección y análisis de la información?), ¿cómo buscan garantizar la validez ecológica de sus resultados? y ¿cuáles son sus limitaciones?

* GT4: La entrevista y la etnografía en la investigación de la construcción del conocimiento

Coordinación: Alicia Barreiro (IICSAL FLACSO-CONICET y UBA), Mariana García Palacios (UBA y CONICET), Axel Horn (UNLP) y Paula Shabel (UBA y CONICET).

Se presentarán las reflexiones epistemológicas, teóricas y metodológicas que se han desarrollado a partir del diálogo entre psicología del desarrollo y la antropología para la elucidación de los procesos de construcción del conocimiento. Las recientes producciones generadas desde los intersticios de ambas disciplinas nos dejan ver que la construcción de conocimiento en la acción y en el mundo modifica a quien conoce y al colectivo al que pertenece, como parte de la vida cotidiana en la que se produce cognición y cultura. Particularmente, nos centraremos en el análisis de textos que presenten ambas aproximaciones metodológicas, y discutiremos las potencialidades de cada una de ellas mediante el análisis de transcripciones de entrevistas guiadas según el método clínico piagetiano y registros etnográficos, para la indagación de los vínculos entre los procesos de conceptualización y las prácticas socioculturales.

* GT5: El mágico número 80000 y la importancia del vocabulario en la comprensión lectora

Coordinación: Valeria Abusamra (CIIPME-CONICET) y María de los Ángeles Chimenti (CIIPME-CONICET).

El desarrollo léxico. La operatividad del sistema lexical. Desentrañando el léxico mental. El vocabulario como predictor de la comprensión de textos. Los textos disciplinares. Una alfabetización que no para de crecer. La fisura estructural que genera una brecha de 30 millones.
Distintos estudios han permitido establecer que el vocabulario es uno de los factores que mejor predice el rendimiento en comprensión de textos (Abusamra, 2020; Carroll, 1993; Cain et al., 2003). Si bien comprender un texto supone procedimientos de integración que van más allá de lo meramente léxico, el reconocimiento y la comprensión del significado individual de las palabras es esencial para que el lector comprenda lo que está leyendo.  El conocimiento del vocabulario ayuda a los lectores a activar un contexto, lo que les permite predecir las próximas palabras y, por lo tanto, leer de manera más eficiente (Roldán, 2021). 
Si bien hay resultados heterogéneos en lo que respecta a cuánto influyen determinadas variables sobre la comprensión de textos, casi todas las investigaciones coinciden en reconocer una contribución esencial del vocabulario en todas las instancias de escolaridad. 
Una discusión especial es la que se establece alrededor del vocabulario en los textos específicos de una disciplina. ¿Por qué generan tanta dificultad? Jetton y Lee (2012) postulan que esto se debe a una conjunción de razones. Un primero factor está dado por el hecho de que estos textos contienen un vocabulario altamente especializado que es relevante para la disciplina, pero completamente infrecuente en la vida cotidiana de un estudiante.
Nos proponemos abordar analizar los alcances de una habilidad de base sobre la comprensión de textos en las distintas instancias de la escolaridad. En función de esto, partiremos de la lectura de dos textos que permitan un abordaje conceptual y metodológico del tema.

 

* GT6: Usos y abusos de la investigación experimental en neurociencia educacional, ¿es posible lograr una integración genuina y valiosa?

Coordinación: María Julia Hermida y Andrea Paula Goldin.

En las últimas décadas el conocimiento sobre cómo es y cómo funciona nuestro cerebro ha aumentado sustancialmente, lo que ha llevado a incrementar el interés por la potencial generación de aportes a la práctica educativa. Durante los últimos 20 años diversos autores han trabajado sobre estos temas proponiendo estudios y aplicaciones del conocimiento neurocientífico en el ámbito educativo y del desarrollo. Hoy sabemos bastante sobre cómo se desarrollan, cómo se miden y cuáles son las capacidades cognitivas fundamentales para la adquisición eficaz de aprendizajes y cuáles son los impactos que la experiencia cotidiana, individual y social, pueden tener sobre su desarrollo. Sin embargo muchas de estas investigaciones aún permanecen confinadas en la comunidad neurocientífica y la mayoría no han sido compartidas con la comunidad educativa. Más aún, la comunicación de esos pocos conocimientos no ha invitado frecuentemente a una reflexión crítica. En este GT discutiremos cómo se desarrollan las investigaciones, cómo se interpretan (y qué alcance tienen) los resultados obtenidos en un experimento y, sobre todo, cuáles son las limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de entender qué funciona, y qué no, en neurociencia educacional.

* GT7: Herramientas en el estudio de las perspectivas de niñes en clave intercultural

Coordinación: Nora Scheuer y Lucía Bugallo (Grupo de Estudios Cognitivos y Culturales del IPEHCS, CONICET-Universidad Nacional del Comahue).

Concebir a les niñes como participantes activos y reflexivos en comunidades cambiantes en un mundo superdiverso, nos convoca a interesarnos por conocer sus perspectivas acerca de las propias experiencias y posibilidades. ¿Cómo contribuir responsablemente a ese conocimiento,  en tanto investigadores del desarrollo cognitivo y del aprendizaje? Este grupo de trabajo invita a identificar criterios metodológicos -en diálogo con cuestiones de orden ontológico, epistemológico y axiológico- que pueden contribuir a configurar estudios  con capacidad para hacer emerger visiones de mundo de personas diversas, así como para elaborar comprensiones en torno a sus sentidos.
Contempla  como instancia previa de trabajo la lectura reflexiva y articulada de dos textos. Las sesiones integran: una presentación; una actividad práctica a partir de corpus construidos en el “Estudio intercultural sobre las concepciones de los niños acerca del juego  y su relación con el aprendizaje”, en Argentina, Dinamarca, Estados Unidos, Hong Kong e Inglaterra, en el que participan las coordinadoras; un recorrido guiado por algunas estrategias originales para investigar los itinerarios sociocognitivos y culturales
de niñes; y, como cierre, la elaboración colectiva de un conjunto de criterios básicos para orientar estudios cultural y evolutivamente sensibles.

* GT8: Musicalidad comunicativa: la continuidad entre la vida y la escuela

Coordinación: Isabel Cecilia Martínez y Favio Shifres (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata).

La música entendida como dominio de la cognición se diferencia de la idea de música como una de las artes que remite con exclusividad al dominio sonoro. Por el contrario, el concepto de musicalidad comunicativa nos permite ver que los recursos cognitivos a través de los cuales los seres humanos desarrollamos la capacidad de comunicación y de comprensión del otro son el resultado de formas culturalmente particularizadas de elaboración del sonido y del movimiento en la vida social. En este taller abordamos el concepto de musicalidad comunicativa con el objetivo de visualizar las instancias en las que esta habilidad aparece en los momentos iniciales de la vida y analizamos el modo en que la construcción moderna de arte y de música interrumpe el desarrollo de estas capacidades tempranas mediante el paso de las personas por las instituciones. Discutiremos formas de establecer un vínculo entre las experiencias tempranas y el desarrollo de la musicalidad en el ámbito de las instituciones.

bottom of page